RETO 2. LOCALIZANDO LOS ODS EN NUESTRA ADMINISTRACIÓN

 

Continuando con el segundo módulo del curso y habiendo estudiado e investigado el fenómeno de la localización de los ODS, expongo a continuación lo aprendido y enlazo con unos ejemplos de proyectos tractores que he encontrado en la Administración de la Junta de Andalucía.

Aunque actualmente desempeñe mi labor en el ámbito estatal, me ha parecido interesante curiosear otros entornos y, de esa manera, intentar salir de mi zona de confort. 

Como sabemos los ODS son 17. Estos parten de una globalidad común para poder abarcar, a nivel más general, todos los problemas y retos que los países firmantes del Acuerdo queremos hacer frente. Sin embargo, estos Objetivos se dividen en 169 metas con la intención de facilitar la tarea a las distintas administraciones para poder alinear sus agendas, sus metas y sus estrategias a su realidad local. Todo ello se consigue con la implementación en sus políticas de distintos proyectos tractores que, tras el estudio y análisis de la necesidad local en cuestión, deciden llevar a cabo para coadyuvar al desarrollo de la Agenda 2030.

La localización de los ODS se define como el proceso de adaptar los objetivos al ámbito subnacional, llegando así a las realidades más cercanas y dando a conocer el proceso y la labor a la ciudadanía. Contribuyendo así con una mejor transparencia y rendición de cuentas en la implementación de los proyectos.

Como he mencionado antes, he querido centrarme en la Junta de Andalucía, y más concretamente en la Consejería de Industria, Energía y Minas.

El año pasado, la referida administración colaboró con agentes sociales y empresariales para la definición del alcance de los proyectos tractores que permitirían impulsar nuevos ecosistemas industriales en las provincias de Almería, Cádiz y Córdoba. Todo ello para dar repuesta a la pérdida del tejido industrial motivado por el cierre de las centrales térmicas de carbón de estos territorios.

Este trabajo atiende al desarrollo del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructuras) cuyo fin es construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

 


Para no extendernos mucho en la entrada de este segundo Reto, paso a reseñar lo más importante de los proyectos tractores de cada una de las tres ciudades andaluzas donde se ha localizado el objetivo número 9.

En primer lugar, en la provincia de Almería se identificaron tres iniciativas. La reindustrialización y aumento de las capacidades industriales del sector de la piedra y el mármol, a través de la digitalización, automatización y robotización del sector, introduciendo  prácticas sostenibles, diversificando  e impulsando el talento; la innovación y sostenibilidad en la industria auxiliar de la agricultura almeriense a través de la tecnología, reciclaje y capacitación; y una tercera dirigida al hidrógeno verde y sus derivados como vector de la descarbonización y de competitividad empresarial.

En Cádiz, son cinco los proyectos tractores relacionados con una iniciativa integral de innovación de la industria naval, la transición hacia la economía circular y los combustibles alternativos, soluciones inteligentes sostenibles para la Nueva Bauhaus Europea; el hub aeronáutico de Jerez; y el hidrógeno verde y sus derivados como vector de descarbonización y de competitividad empresarial.

 


Para finalizar, en la provincia de Córdoba se definieron dos proyectos centrados en la creación de un ecosistema sostenible de soluciones tecnológicas en el ámbito logístico y una estrategia integral de desarrollo sostenible para el valle del Guadiato.

 

Estas iniciativas se hicieron posible gracias a la constitución de comisiones de participación del Fondo de Transición Justa celebradas en las tres provincias, un órgano que tiene como finalidad identificar y dar transparencia a las actuaciones que se desprenden del decreto de Transición Justa para el impulso de los ecosistemas industriales sostenibles para estos territorios.

En el caso de Andalucía, las provincias de Almería, Cádiz y Córdoba se sitúan entre las más afectadas de España como consecuencia, fundamentalmente, del desmantelamiento de las centrales térmicas de carbón de Carboneras en Almería, Los Barrios en Cádiz y Puente Nuevo en el Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba. Al impacto directo de estos cierres se une el de las empresas auxiliares y, en algunos casos, las necesidades de transformación de las industrias intensivas en consumo energético y emisiones que se desarrollaron en torno a esta actividad energética.

Todo ello, se acompaña de otras actuaciones como la detección de necesidades formativas, el impulso a la formación de los jóvenes en los centros de trabajo y acreditación de los trabajadores, así como la formación para el empleo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 0. Presentación curso Agenda 2030 y ODS

Evaluación de la Agenda 2030: uso de indicadores para medir la consecución de los ODS

Reto 1 - Mapa mental: Gobernanza de la Agenda 2030 en España