Evaluación de la Agenda 2030: uso de indicadores para medir la consecución de los ODS

 

En esta nueva entrada del blog continuamos con un nuevo enfoque de aprendizaje del curso. El módulo tercero nos dirige hacia una mirada más local con el objetivo de aprender y detectar una mejor monitorización de los ODS a un nivel más desagregado.

A lo largo del tema introductorio hemos podido comprobar la implicación que tienen diversos actores para la medición de los objetivos y sus metas no sólo a nivel nacional, sino autonómico y local.

Para el logro de los ODS se hace necesario el establecimiento de indicadores que nos aportará una mejor visión de la implementación de cada política para la consecución de cada meta. Siempre dentro de las posibilidades de cada administración dependiendo de la meta perseguida por esta según su realidad territorial.

 


El sistema de indicadores en el que me he centrado es el de los Datos Estadísticos y Geoespaciales del Estatuto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Como he comentado en otra entrada anterior del blog, mi labor profesional la realizo dentro del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Asimismo, soy andaluza y me ha parecido interesante el sistema de indicadores utilizados en mi comunidad autonómica natal. Por ese motivo he querido hacer una exposición del sistema utilizado por la Junta de Andalucía consultando los ODS más relevantes según las competencias de mi departamento ministerial.

 


Centrándome en el primero de los objetivos señalados, “Agua limpia y saneamiento”, se puede ver la división de metas de cada uno y su indicador o indicadores correspondientes. Dentro de cada indicador se dispone la información clasificada según la unidad de medida a la que atiende el dato, el sistema de indicador del que procede, gráficos, datos y la ficha correspondiente.

 




Esto nos lleva a afirmar la especificidad de los indicadores puesto que cumplen con las características SMART.




Cada indicador llega a nivel de especificación requerida según el nivel que queramos saber, ya sea nacional o local; son medibles; alcanzables según el nivel de desagregación que necesites buscar, lo cual es de vital importancia para el proceso de toma de decisiones a la hora de implementación de las políticas; relevantes y/o realistas en virtud del la realidad territorial a la que se quiera llegar atendiendo mejor a sus necesidades; y por último, son temporales y se actualizan continuamente por años, siendo el último año registrado 2024.

 

 

En lo referente a la comparación con otros estándares internacionales, el Instituto de Estadística Andaluz dispone de la opción de observar cada indicador con varios sistemas oficiales, ya sea por separado o todos a la vez. De esta manera, si hay algún área que uno de estos sistemas no recoja tienes la posibilidad de compararlo y detectarlo en el momento.



 Esta forma de presentar los datos permite al usuario identificar con mayor precisión las fortalezas y las áreas de mejora mientras analiza la materia en cuestión.

 

Para terminar, se puede confirmar la relevancia y cobertura de este sistema ya que evalúa todos los ODS, con sus metas y referenciados por su correspondiente indicador/es.

Por esta razón, nos encontramos ante un sistema que mi departamento ministerial podría utilizar para obtener información e investigar en cuanto a la creación, implementación o evaluación de políticas públicas se refiere. Estamos ante un método que monitoriza de forma segura y completa toda la información del estado de los ODS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 0. Presentación curso Agenda 2030 y ODS

Reto 1 - Mapa mental: Gobernanza de la Agenda 2030 en España